El "Quit" de la cuestión

21.03.2017

Las cifras del paro, ya no es técnico, es estructural, la deriva del Tesoro y reservas, de la Seguridad Social española, la necesidad de automatización para ser competitivos, la evolución del PIB español, y de las deudas pública y privada, y muchos otros hechos de nuestro tiempo...

Desde el mundo político, se ponen todos en una coctelera, se agitan y ¡Zas! Estamos mejor...

De momento dejaremos la macroeconomía para un día, en el que, hayamos tomado una batería de aspirinas para evitar el dolor de cabeza. Y nos centraremos en paro, fondos de la SS, y la evolución del parque técnico en la economía productiva.

El sostenimiento de la Seguridad Social, en todas sus versiones asistenciales, paro, pensiones, sistema sanitario, está directamente enfrentado a la competitividad de nuestro sistema productivo.

La razón, es que la robotización, que cada vez tendrá más implantación en la industria, amortiza puestos de trabajo ocupados por personas, por trabajadores, con notables ventajas, económicas y técnicas, vean si no...

Al mecanismo o robot, no se le retiene el IRPF, ni se le paga un alto porcentaje de su cuota sanitaria, ni tiene vacaciones pagadas, tan sólo mantenimiento, no precisa comedores sociales de empresa, no convoca huelgas, ni pide anticipos, no causa dolores de cabeza al departamento de Recursos Humanos, no solicita ir al WC, ni ir a fumar, no plantea conflictos con su programador.

En paralelo, al no tener la secuencia de cansancio de un trabajador humano, ni la pérdida de concentración, es más regular y preciso. Es más fiable y productivo.

Por lo tanto el mundo empresarial, para ser competitivo y mantenerse vivo en el oceano de los tiburones, debe automatizarse, robotizarse.

Como sea que, los automatismos y robots  no pagan, ni cotiza nadie por ellos, ni perciben salario, del cual el sistema se "aparta" un porcentaje, la arquitectura del sistema impositivo, del mundo laboral y productivo, empieza a dar muestras de raquitismo incipiente, pero hablando claro, el horizonte, es tecnicamente, negro, logicamente inevitable, si no cambia nada, y la prespectiva tiene de todo menos de final feliz.

Bien, pero ésta negra situación, no se vive en paises de nuestro entorno, como Alemania, Austria, Dinamarca, Holanda, Bélgica, e incluso me atrevería a afirmar que las situaciones de Francia e Italia, son muy distintas a la española, y no hablemos de los EEUU y Japón. España  comparte desdicha con su hermana Portugal y la lejana Grecia. 

Sin embargo en los paises avanzados de la UE, el proceso de automatización, robotización y de informatización, son más intensos y anteriores al nuestro, y entonces...

¿Porqué dichos paises, no tienen ni el paro ni la mala evolución de los fondos sociales?

Muy sencillo, por el modelo productivo. Hace siglos, apostaron por el conocimiento, la responsabilidad y el trabajo. 

¿Quienes reparan los centros automaticos de mecanizado de la industria del automóvil? Japoneses, americanos, alemanes.

¿Donde se hallan los gabinetes de Ingeniería más importantes? En EEUU, Japón, China, Alemania, Francia.

¿Donde se generan el "software" y se mejora el "hardware"? En EEUU, Francia, Japón, Alemania.

¿Donde se hallan los centros financieros mundiales? En EEUU, Gran Bretaña, Alemania, Japón.

Lamentablemente, en España, el modelo productivo se encuentra a años luz, y recurre a la explotación extensiva en horario, de un personal poco formado. A excepción de Catalunya y Euzkadi- Navarra, que tienen una cierta tradición industrial, y disciplina en el trabajo, los españoles tienen un grave problema.

Evidentemente, que las empresas transnacionales implantadas en España, no presentan los mismos síntomas, pero son las que más se tecnifican, las que de más mano de obra prescinden.

Conceptualmente, si el tejido empresarial aumenta la renta del capital, substituyendo trabajadores humanos, por mecanismos o robots, y ello amenaza el equilibrio del sistema asistencial y de pensiones, lo lógico sería que los gobiernos, gravaran una parte del beneficio así obtenido para equilibrar los presupuestos.

Si los gobernantes, no toman éste toro por los cuernos, la población lo pasará muy mal...

Otro día hablaremos de la posibilidad de mejora del sistema productivo, que haberla, háyla.


La redacción

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar